Localidad serrana ubicada re las sierras de La Ventana y Pillahuincó en el Partido Municipal de Tornquist. Situada en un amplio valle, es uno de los lugares turísticos más importantes del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, en la República Argentina.
Su Historia se remonta más allá de su propia fundación cuando era un importante fortín que hacía las veces de posta durante la campaña de Juan Manuel de Rosas en el desierto. Por su importante situación estratégica, en el año 1863, se convirtió en el fortín Pavón el cual se mantuvo activo hasta 1877. Las tierras donde estaba asentado dicho establecimiento civil y militar pertenecieron a Walter J. Coiboid y a Guillermo T. Corrales antes que el fundador de la ciudad comprara los terrenos.
Tras nueve años de guerra civil, la batalla de Fuerte Pavón, entre confederados y bonaerenses, selló la unión definitiva de las provincias con la victoria final de la Confederación Argentina empezando a dar forma a lo que hoy es la República. Reincorporada Buenos Aires al resto de la nación, bajo la presidencia de Bartolomé Mitre, se reorganizaron sus líneas fronterizas siendo elegido el río Sauce Grande como frontera hacia el sur dadas sus condiciones estratégicas.
En noviembre de 1862 el Teniente Coronel José A. Llano dirige una nota al Sr. Ministro de Guerra y Marina de la República, Gral. Don Juan A. Gelly y Obest, donde solicita la instalación de un fortín sobre el Sauce Grande para proteger “bastantes individuos establecidos con haciendas en el Sauce” y para “garantir este pueblo (Bahía Blanca) y sus inmediaciones de una sorpresa de indios enemigos”. El fortín se ubica en la banda occidental del río Sauce Grande, en lo que es hoy la localidad de Saldungaray, Partido Municipal de Tornquist. A comienzos del siglo XX esta población se conoce como “paraje Fortín Pavón”.
En 1879, un importante grupo de colonos comenzó a nuclearse a un kilómetro de donde se hallaba el fortín en lo que se vino a llamar en esa época “población de corrales” como constaba en los mapas de aquel entonces.
Ese mismo año, el 21 de agosto, el vasco francés Pedro Saldungaray, adquirió 2.670 Ha de terreno que incluía los lugares mencionados donde se asentó con su numerosa familia.
En 1901 se crean un hotel y una cada de ramos generales (Gran Almacén). Ese mismo año, tras obtener la correspondiente autorización gubernativa, la compañía inglesa Ferrocarril del Sud, comienza la construcción del ramal ferroviario Olavarría-Coronel Pringles-Bahía Blanca a cargo del hotel Dickinson. A la altura del km 73,553 se decide emplazar una estación ferroviaria en las tierras adquiridas al Sr. Rogind William del cuerpo de ingenieros del Ferrocarril del Sud; a dicha estación se le asigna el nombre provisional de “Cuatro Picos”. El 30 de Octubre de 1902 el ingeniero Guillermo White por Ferrocarril del Sur, se dirige al Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires proponiendo la nomenclatura de las estaciones del ramal Olavarría-Bahía Blanca (vía Coronel Pringles) el 3 de junio de 1903 el departamento de ingenieros informa que en la estación Sierra de la Ventana, falta techado, las obras de carpintería, y el revoqué de algunos tanques
Dos años después, en 1903, se inauguraba el ramal ferroviario Olavarría-Pringles-Bahía Blanca, habilitándose, en lo que es hoy Saldungaray, la estación Sierra de la Ventana, que durante su construcción se conoció como Cuatro Picos.
En agosto de 1904 se rematan gran cantidad de solares y poco a poco el pueblo de Saldungaray con su estación Sierra de la Ventana va tomando fisonomía organizada. En 1905 comienza a construirse la Iglesia. En 1906 la escuela comienza a funcionar.
Y así, si detenerse un solo instante, el pueblo siguió creciendo hasta convertirse en la hermosa localidad que conocemos hoy en día.
Centro de Negocios Comarca de las Sierras
Tornquist, Buenos Aires, Argentina291 15 4078335