Fue en 1876, cuando en respuesta al proyecto del, entonces, Ministro de la Guerra y la Marina, Adolfo Alsina, se avanzó en la frontera sur con el fin de contener los ataques y frenar los avances de los pueblos originarios patagónicos cuando la División Bahía Blanca fundó el Fuerte Argentino en la zona conocida entonces como “paso de los chilenos” a orillas del río Sauce Chico.
Con el paso del ferrocarril por esas tierras, el pionero argentino de origen germano sueco, Ernesto Tornquist, fundó, en abril de 1883, la colonia agrícola y ganadera que, a día de hoy, lleva su nombre. En 1890 todos sus asentamientos agrícolas y ganaderos pasaron a ser dirigidos por la Sociedad Anónima de su propiedad, “Estancia y Colonia Ernesto Tornquist” cuyo secretario administrador fue su amigo, Rodolfo Funke.
Atendiendo al pedido de sus habitantes y dada la importancia que iba adquiriendo el pueblo, el Gobierno argentino creó, en 1892, un juzgado de lo contencioso-administrativo y, en 1900, la citada sociedad mercantil propiedad de Tornquist gestionó la mensura y delineación de la futura ciudad que llevaría el nombre de su fundador. Se planificó la estructura urbana con modelos modernistas y muy adelantados para la época teniendo como eje central la estación del ferrocarril.
El 15 de septiembre de 1915, un decreto gubernativo, formalizaba la creación de la cabeza de Partido donde se ubicaba con anterioridad el Partido de Las Sierras que integraba los municipios de Bahía Blanca, Puán, Villarino y Saavedra, asentando la autoridad de Tornquist sobre ellos y la estación del ferrocarril.
Tornquist: cabeza de Partido de la comarca “Las Sierras”
El 4 de noviembre de 1910, la población recibió el mandato conservando el antiguo nombre por lo que se denominó Tornquist de las Sierras. Un año más tarde, quedó constituido el Consejo Deliberante, designando como primer intendente a Eugenio Otto Lutz.
La comarca goza de una exuberante vegetación xerófila, y densa en las serranías. En la llanura predominan: malvisco, heliotropo silvestre y la corregüela convolvulus arvensis; brusquilla, cortadera, junco, berro, botón de oro, helechos, cardo y abre puño.
La diversidad de su fauna está compuesta por mamíferos: liebre, vizcacha, zorro gris, peludo, mulita, zorrino; aves: jilguero, tordo, gorrión, hornero, chingolo, carancho, cabecita negra, aguilucho, lechuza, gaviota, calandria, tero, patos, cachirla, chorlo y biguá.
El distrito tiene rasgos de llanura con elevaciones (lomas); en el noreste está el Sistema de Ventania, que viene desde el partido de Puán. Las elevaciones más importantes: Cerro Tres Picos (1.239 msnm, Cerro La Ventana (1.136 msnm), Cerro Napostá (1.100 msnm) y Cerro Cura Malal Grande (1.037 msnm).
Parque Provincial Ernesto Tornquist - Cerro Ventana
Hay diversos arroyos: Belisario, Las Piedras, San Pedro, Chasicó, del Águila y Napostá. Y los ríos Sauce Chico (límite con los partidos de Coronel Suárez y de Coronel Pringles).
Principales lagunas son: Las Encadenadas, y el lago del Parque Provincial del Paso de Las Piedras.
Parajes naturales de belleza excepcional son: Berraondo, Choiqué, Estomba, García del Río, Nueva Roma, Pelicurá, y más, mucho más.
Centro de Negocios Comarca de las Sierras
Tornquist, Buenos Aires, Argentina291 15 4078335